PF

Práctica final.- Composición y análisis

VIVA-LA-VIDA-PF

En esta práctica final he decidido realizar una composición inspirada en la famosa frase de Frida Kahlo, »Viva la vida», que ella misma también recreó en su último cuadro.

Para crear esta imagen he empleado dos programas. En primer lugar, Illustrator tanto para dibujar el corazón como el ritmo de los latidos y, en segundo lugar, Photoshop para colocar dichos elementos sobre un fondo. Además con este programa he adornado el corazón con distintas flores, que junto a este elemento son el símbolo de la vida; y como detalle final he incluido la frase »Viva la vida», que es el motivo de la composición.

A continuación, analizaremos todos los conceptos gráficos aprendidos durante el curso.

1.Percepción 

En primer lugar, es necesario resaltar las leyes de la Gestalt, presentes en la imagen. Podemos observar que las figuras se distinguen perfectamente del fondo negro. Además, todos los elementos son pregnantes, es decir, pueden ser retenidos fácilmente en la memoria del espectador debido a su forma característica.

Otro elemento presente es la ley de la constancia del tamaño, este principio se observa en el corazón, pues es ligeramente más grande de lo que debería. Como consecuencia la figura destaca notablemente y se le atribuye el protagonismo de la composición.

2.Elementos morfológicos

En segundo lugar, en cuanto a elementos morfológicos, observamos el punto, que se manifiesta en las flores que adornan el corazón, pues gracias a los vivos colores que poseen, permiten captar claramente nuestra atención. Otro elemento visible en la composición es la línea, que no solo está presente en el contorno de los dibujos, sino que también se puede apreciar una línea diagonal en el degradado del fondo. En cuanto a la forma, se muestra en el corazón, en las flores y en el ritmo de los latidos. Por otro lado, el tono, destaca en la gradación tonal del fondo y el color, en la intensidad y el contraste de las flores con respecto al fondo, así como los latidos, que son de varios colores. Por último cabe destacar la textura, que centrada principalmente en las flores.

3.La forma

En tercer lugar, trataremos la forma, que relaciona lo que vemos (percepto) con lo que sabemos (concepto) y permite reflejar las cualidades espaciales.

La forma destaca en esta composición por su simplicidad y por estar delimitada por una línea que a su vez define los elementos representados.

En este apartado, es necesario destacar las distintas interpretaciones y/o el interés que destacan en esta composición: para un espectador esta imagen puede significar un collage, sin más. Sin embargo, para otra persona que conozca a Frida Kahlo y, por lo tanto, su obra, la percepción de la imagen cambia totalmente, ya que este tipo de espectador interpretará la imagen como un homenaje hacia Frida.

4.La síntesis gráfica

En cuarto lugar, hablaremos de la síntesis gráfica, que consiste en representar atributos significativos con mensaje denotativo (universal) que lo identifique de forma clara y precisa. La síntesis se realiza nivelando o aguzando, buscando pregnancia en las representaciones de lo que queremos transmitir.

En la composición también podemos observar cierta simplicidad; por ejemplo, nosotros sabemos que el elemento principal es un corazón por su forma y porque sabemos cómo es uno real, lo cual nos permite compararlo con el de la imagen. Por tanto, podemos observar que en esta composición hay ciertos detalles que tiene un corazón anatómico real que no aparecen representados en este. Y es en eso en lo que consiste el concepto de simplicidad, tratar las formas de manera simple, pero con los detalles necesarios para reconocer los elementos a representar.

5.La forma en el espacio

En quinto lugar, analizaremos la forma en el espacio, es decir, cómo se sitúan los elementos en el espacio de la composición.

Para ello cabe mencionar varias técnicas presentes en la imagen, la primera que trataremos será el traslapo, superposición de elementos que se entienden como independientes al situarse en un plano diferente. Esta técnica se observa en las flores, que están colocadas unas sobre otras, y en el grupo de los tres ritmos cardíacos, ubicados con el mismo procedimiento. Esta técnica favorece el equilibrio visual y aporta sensación tridimensional, volumen y profundidad.

Otra técnica quizás menos evidente es el escorzo, representación alterada de un esquema más simple, se aprecia en el corazón, que aparece con cierta deformidad debido al plano desde el que se observa/ representa.

6.La sintaxis de la imagen. Relaciones compositivas.

En sexto lugar, trataremos la sintaxis de la imagen, que está formada por una serie de principios que definen las secuencias de los elementos plásticos en la composición del lenguaje visual. Podemos encontrar diversos criterios sintácticos:

La dirección consiste en el desplazamiento visual provocado por la disposición de elementos en el plano. El ritmo cardíaco, se representa con líneas rectas de diferentes tamaños, lo que da lugar a sensación de tensión y de movimiento. Además, este elemento va de izquierda a derecha, un aspecto clave a la hora de configurar una lectura visual; pues sutilmente dirige nuestra visión también en ese sentido direccional.

En cuanto al criterio de escala, que se trata de la relación de unos elementos con otros sobre el plano, aparece en los distintos tamaños de las figuras. El corazón destaca en tamaño sobre el ritmo cardíaco y las flores, lo que le da protagonismo en la composición.

Otro criterio presente es el equilibrio, en este caso predomina el equilibrio derecha-izquierda, como sabemos que el lado derecho pesa más, se sitúa el corazón (elemento protagonista) y los ritmos cardíacos en el contrario. Pero también observamos el equilibrio horizontal-vertical, en la parte inferior se sitúan los elementos más pesados, el corazón y tres de los ritmos cardíacos agrupados, sin embargo, en la parte superior encontramos las letras de ‘Viva la vida’ y otro latido.

El ritmo, también está presente en esta composición y produce un efecto visual placentero, aunque este criterio puede verse alterado por el contraste del tamaño del corazón con respecto al de los demás elementos. Esta ‘ruptura’ permite enfatizar dicho elemento.

7. La sintaxis de la imagen. El espacio compositivo.

Por último, analizaremos el espacio compositivo.

Podemos observar que la composición gira en torno a una composición cerrada de espacio abierto. El espacio que forma la imagen es negativo, el cual permite que las figuras destaquen sobre él. En cuanto al formato, es horizontal y la lectura visual va de izquierda a derecha.