P1

Práctica 1. – La percepción

La percepción nos permite captar las impresiones del mundo exterior y, es por eso que a comienzos del siglo XX, los componentes de la escuela alemana Gestalt llevaron a cabo un estudio en el que establecieron una serie de principios perceptivos, basados en varias experiencias visuales.

A continuación, observaremos a través de cinco imágenes algunos de estos principios:

1. Principio de reconocimiento: Ley de figura y fondo

1b8f7d423f53b2199644c3bab7935d4c
Caperucita y el lobo, ilustración de Noma Bar

En esta imagen podemos apreciar visualmente dos perspectivas, las cuales hacen referencia a la Ley de figura y fondo, que consiste en jugar con la determinación de la figura (contorno) y la distinción del fondo que la rodea.

En primer lugar, si ubicamos la vista de izquierda a derecha, veremos una figura con tonos rojos y blancos que corresponde a Caperucita roja.

Por otro lado, de derecha a izquierda, si ponemos nuestra atención en el elemento negro, podremos ver a un lobo, cuyo hocico, boca y colmillo están formados por la figura de Caperucita.

9c600a5bdd91769ded83518027c82501
Póster de la película de Blancanieves

Otro ejemplo en el que también observamos el principio de reconocimiento figura-fondo es en esta imagen, pues observamos que juega con la silueta de Blancanieves y la de su amado, a la vez que se observan los restos de la manzana envenenada del cuento. Además, llama la atención el corazón del medio que simboliza tanto el amor como el resto de la manzana.

2. Principios de agrupamiento: Ley de cerramiento

8fa9eb219d0d00e44237b4f77f103bb7
Cono de tráfico Ilustración de Mark Blamire

En la imagen encontramos representada la Ley de cerramiento, pues podemos apreciar que existen dos elementos de color naranja, aparentemente separados por un espacio. Sin embargo, nuestro cerebro tiene la capacidad de agrupar dichas partes con el fin de formar una figura completamente cerrada, es decir, un cono de tráfico, por lo que el espacio pasa a ser un elemento de color blanco.

3. Principio de constancia o experiencia: Ley de constancia del tamaño

Esta fotografía de Alfred Eisenstaedt es conocida como »El beso más famoso», está protagonizada por un marinero y una enfermera que pese a no conocerse, él la besa por la emoción del final de la Segunda Guerra Mundial.

En esta imagen, podríamos decir, que se observa el principio de constancia del tamaño, pues el tamaño que tiene un elemento no varía, independientemente de la distancia en la que se encuentra, es decir, si observamos al marinero del fondo sabemos que es de estatura media, similar a la del marinero protagonista que está en un primer plano, sin embargo, parece que tiene una altura menor debido a que está más lejos, en un segundo plano.

4. Principio de la percepción del espacio: bidimensionales: perspectiva lineal

escuela
Escuela de Atenas, obra de Rafael

Este famoso cuadro del siglo XVI del Renacimiento se caracteriza por la perspectiva lineal. Si nos fijamos la arquitectura representada en el cuadro, está compuesta por bóvedas de cañón, que varían disminuyendo su tamaño en función a la lejanía.

Las bóvedas nos conducen al llamado ‘punto de fuga’, lugar en el que confluyen las líneas imaginarias que forman parte de la perspectiva del cuadro, éste se corresponde con el espacio existente entre las cabezas de los dos filósofos que se encuentran en el centro de la composición. Cabe destacar que los ojos del espectador se fijan inevitablemente en este punto de fuga.

5. Principio de la percepción del espacio: bidimensionales: elevación

pexels-photo-512555
Paisaje de montaña

Por último, en esta imagen podemos observar el principio de la percepción del espacio bidimensional a través de la elevación. En este paisaje montañés observamos una vaca, que constituye el elemento más cercano, sin embargo, aquello que está por encima de ella, (lo más alto: las montañas), indica que es lo más lejano de la fotografía.